jueves, 4 de octubre de 2018

Reseña: Rebelión en la granja, George Orwell (Pentalogía Distópica 2/5)

La novela es una fábula satírica y alegórica que cuenta la historia de una revolución bastante peculiar: la rebelión de los animales de una granja contra su dueño, el Señor Jones. La brecha en el sistema de poder establecido en la comunidad agrícola la abren los discursos sobre la libertad y la igualdad del animal más sabio y vetusto de la finca, el cerdo Viejo Mayor, profeta de la llegada de una revolución donde los animales hubieran sido por fin dueños de sí mismos. Dicha rebelión no tardará en manifestarse: bastará con que el dueño deje de alimentarles un día para que los animales, dirigidos por los jóvenes cerdos Snowball y Napoleón, se levanten y se enfrenten al granjero, expulsándolo de su propiedad.

Tras la victoria se empezarán a sentir los nuevos cambios de aire: la granja pasará de llamarse “Granja Manor” a “Granja de los animales”, mientras los rebeldes reunirán las ideas y los principios del Viejo Mayor bajo el nombre de “animalismo”, de las que se postularán, por escrito, los siete mandamientos que el sabio cerdo estableció antes de morir:

Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo.
Todo lo que camina sobre cuatro patas, o tenga alas, es un amigo.
Ningún animal usará ropa.
Ningún animal dormirá en una cama.
Ningún animal beberá alcohol.
Ningún animal matará a otro animal.
Todos los animales son iguales.

Al principio, todo funcionará perfecta e idílicamente en la nueva “Granja de los animales”. Sin embargo, la situación cambiará de forma radical cuando los cerdos, autoproclamados líderes por su presunta inteligencia superior, empiecen a abusar de su poder. Tendrán lugar incluso las primeras peleas internas sobre la manera de dirigir la granja, por las que Snowball se verá obligado a huir, dejando Napoleón al mando. En poco tiempo, Napoleón, líder único, se transformará en un verdadero tirano, rodeándose de perros-policía, explotando a los otros animales y ejecutando a todos aquellos que se opongan, aunque débilmente, a su autoridad.

Rebelión en la granja se considera una crítica, más o menos velada, a la Revolución Rusa y a su degeneración en los tiempos de Stalin. Las similitudes son innumerables, empezando por el granjero, el Señor Jones, que representa la caída del zar y de la monarquía. La Revolución Rusa, al igual que la rebelión de los animales, empezó bajo unos principios de libertad, lucha contra el poder, defensa del proletariado, de los que Lenin, identificable con el Viejo Mayor, se hizo portavoz. La corrupción de esos principios, el abuso de poder de la mano de Stalin, y la consecuente dictadura, son fácilmente comparables con lo que pasa en la granja bajo el control de Napoleón (cuyo nombre no es una casualidad). El proletariado está representado por Boxer, el caballo más fuerte de la granja, que ante cualquier problema suele decir “Trabajaré más duro” o “Napoleón siempre tiene razón”. Benjamin, el burro, es el personaje más cínico de la granja, y podría identificarse con los intelectuales, conscientes de lo que está teniendo lugar, pero incapaces de oponerse a ello. El cerdo Snowball ha sido identificado con León Trotsky, mientras que el campesinado lo constituyen las ovejas y las gallinas, estúpidas, torpes e incapaces de tomar una posición crítica ante la realidad.

En la novela encontramos paralelismos también en lo que concierne el sistema policial o propagandístico del socialismo estalinista. Los perros, de los que se rodea Napoleón, representan ni más ni menos que a la policía secreta rusa; el joven cerdo Squealer sublima el poder del sistema propagandístico. En cuanto portavoz de Napoleón, Squealer se encarga de tramitar las decisiones de la “autoridad” al pueblo y manipular las informaciones y los hechos según lo que es más conveniente. Los mismos mandamientos, base del “animalismo”, son modificados para justificar el comportamiento de Napoleón y su casta de privilegiados; por ejemplo, el mandamiento “Todos los animales son iguales” se convierte rápidamente en “Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.”

Al presentarse como una fábula, Rebelión en la granja no se limita a ser una crítica de la degeneración y corrupción del socialismo ruso, sino que se erige en portavoz de un mensaje de carácter mucho más abierto y universal, condenando cualquier tipo de sociedad totalitaria, cualquier abuso de poder, cualquier degeneración del igualitarismo. Con esta novela, Orwell muestra claramente cómo aquellos que se presentan como salvadores pueden fácilmente convertirse en tiranos y dictadores de la peor especie. Una degeneración que tiene que ver casi exclusivamente con el abuso del poder. Para que Rebelión en la granja viera la luz su autor tuvo que enfrentarse a la censura de los editores británicos, se vivía un momento histórico (1945) en que cualquier crítica al estalinismo estaba de facto prohibida, pero como sostenía George Orwell: “La libertad es el derecho a decirle a la gente lo que no quieren escuchar.

Hay dos adaptaciones al cine de este libro, una de animación (1954) y otra de imagen real (1999); en mi opinión la de dibujos animados plasma mejor la atmosfera general de libro y es una mejor adaptación (aunque se suavice un poco cambiando el final), por eso es la que prefiero compartir:

4 comentarios:

  1. Un mundo feliz: leida( necesito releerlo y profundizar más en las ideas para extraer conclusiones).
    Fahrenheit: vi la película en una clase de literatura de 1 de bachillerato( quiero leer la novela).
    Rebelión en la granja: no la he leído, me haré con la obra más pronto que tarde( hay posibilidades tras la lectura de una catarsis mental que me conduzca al veganismo?).
    Hace una semana volví a leer el arte de amar, lo leí dos veces consecutivas con detenimiento, acabé a las 4 de la mañana y despertó mi conciencia algo.
    Creo que lo volveré a leer el domingo si no tengo planes.
    Eric from me recuerda un poco a ti en esa manera profunda de remover la conciencia cuando te pones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un mundo feliz es otra maravilla. Quería hacer una reseña (de hecho esa era la trilogía de reseñas que había planificado al principio: 1984, Rebelión en la Granja y Un mundo feliz), pero al final me motivé más por cosas que no había leído antes (Nosotros), y luego por V de Vendetta para que hubiera también un cómic. Es un libro excelente, naturalmente, aunque se presta más a ahondar en los peligros de la ciencia (Gattaca, buena película, si no la has visto te la recomiendo), que en la parte socio-política.
      Fahrenheit… es quizás la más floja de todas. Y la película es peor que el libro, no es una adaptación fallida, pero desmerece. Lo bueno de Ray Bradbury es que su prosa es muy amena y sencilla, te lo leerás en un par de días.
      Rebelión en la Granja es una sátira en forma de fábula, una crítica al estalinismo (no es una distopía, no debería de haberla incluido). Por lo cual no tiene nada que ver con el veganismo, no creo que haya ninguna epifanía a ese respeto. Quizás te intereses por leer algo más de historia, o tener cuidado cuando te pongas la etiqueta de “comunista” en tu perfil de Twitter (broma)
      El arte de Amar… sí, lo leí hace tiempo, y te reconozco que quizás lo leí con prisas y mal. Merece una segunda lectura. Lo he pensando cada vez que surge en alguna conversación el nombre del autor, pero siempre me da pereza. Es uno de mis pendientes. Gracias por lo que comentas… sí, quizás me pongo un poco moralizante, con esa ansiedad de despertar a través de mis textos (¿a mí mismo o a lectores? Interesante disociación); no voy a ponerme lírico y decir que escribir es un exorcismo, pero el desahogo abre ciertas puertas al inconsciente, y lo que suelo encontrar en mi interior es miedo: a la posverdad, a las etiquetas, al precariado, a la política disfuncional, y, sobre todo, al embrutecimiento del ser humano (propio y ajeno).
      Un saludo. Gracias por el comentario 😉

      Eliminar
  2. Tengo Un mundo feliz y Rebelión en la granja, pero hace mil años que los leí y casi ni los recuerdo, pero bueno que más o menos sé de qué va..."Todos somos iguales pero unos más iguales que otros". A ver si saco tiempo y vuelvo a leerlos, ja ja, el 1984 no lo tengo así que no lo he leído nunca. Y con tu generosidad, que has puesto la peli aquí, pues la veré.
    Muchísimas gracias por el regalo.

    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola querida Marián. Yo te recomiendo encarecidamente que leas 1984, de los tres es para mí el mejor. La parte psicológica del personaje, la tortura, la forma de mostrar la sociedad, la manipulación de los medios, el embrutecimiento de la sociedad, la destrucción de los estamentos familiares… resulta todo tan familiar que da miedo, de ahí el último párrafo de esa reseña donde hago varias preguntas retóricas.
      Es curioso pero yo tampoco sabía de la existencia de esta película hasta que no me puse a investigar para la reseña. Al final las reseñas son también para uno mismo, expresar los motivos por lo que una obra te ha emocionado no resulta a priori sencillo, tienes que reflexionar, buscar información, incluso leer otras reseñas para ver cómo lo enfocan los demás. En realidad todos tendríamos que tener la costumbre de hacer una de todos los libros buenos que hemos leído para, en cierta manera, comprenderlos un poco mejor. Pero eso requiere de un esfuerzo intelectual y un tiempo libre que no está al alcance de todo el mundo. Por desgracia, una de las cosas que comprender al leer estos libros, es que esa situación no es casual.
      Un enorme beso.

      Eliminar