
Saga Regreso al
futuro (1985-1990)
Podría mencionar
“Terminator” o “El planeta de los simios”, pero para mí la mejor saga sobre
viajes en el tiempo siempre será “Regreso al futuro”. Icónica, innovadora, graciosa,
inmensa, maravillosa… está repleta de frases, personajes, ideas y conceptos que
han pasado a la historia como su máquina del tiempo: Un Delorean que funciona
gracias al “Condensador de Fluzo”. Esta es sin duda la referencia global más
extendida y compartida en nuestro siglo sobre viajes en el tiempo. Primera
parte soberbia, con una continuación no tan brillante, pero muy correcta en su
análisis de los cambios de la línea temporal (mítico almanaque deportivo) y una
tercera más floja que simplemente ofrece un cambio de escenario y la
posibilidad de contar una historia del oeste con protagonistas del presente. Y
por supuesto dos de los personajes más emblemáticos del cine, el científico Doc
(Christopher Lloyd) y el muchacho Marty McFly (Michael J. Fox). Un hito del
mágico cine de los ochenta.
Atrapado en el
tiempo (1993)

Un corto de 1990 llamado
12:01 PM se considera como predecesor, así como la versión en largometraje del
mismo título, de 1993.
12 monos (1995)

Donnie Darko
(2001)
Donnie Darko” es una
compleja, extraña, intelectual y excepcional película independiente que si bien
no supuso un éxito en taquilla, sí lo fue después, convirtiéndose en una
pequeña película de culto. Aquí, la paradoja de los viajes en el tiempo se
escenifica en el personaje del adolescente Donnie, a quien un conejo de tamaño
humano y aspecto demoníaco llamado Frank salva de la muerte y le avisa de que
el mundo va a acabarse, exactamente, en 28 días, 6 horas, 42 minutos y 12
segundos. Comienza entonces una cadena de eventos espacio-temporales que
llevarán a una paradoja final algo compleja en su ejecución. La versión del
director es mucho más clara en sus incógnitas, cualquiera de las dos tiene una
banda sonora excepcional. El director no ha vuelto a repetir su epifanía. Nunca
veáis la segunda parte.
El efecto
mariposa (2004)
La conocida como teoría
del efecto mariposa tiene su origen en los estudios sobre variabilidad
ambiental que desarrolló el meteorólogo Edward Lorenz, quien en 1960 llegó a la
conclusión de que era imposible encontrar una ecuación que pudiera predecir el
clima con total seguridad debido a la existencia de innumerables variables. Más
adelante serían los teóricos del caos y demás frikis los que la adaptaran a
otros ámbitos, como el de los viajes en el tiempo. Por ejemplo, fue James
Gleick quien, en 1988, publicó "Caos, la creación de una ciencia",
donde se encuentra la tan recurrida cita que dice: "Si agita hoy, con su
aleteo, el aire en Pekín, una mariposa puede modificar los sistemas climáticos
de Nueva York el mes que viene".
Supuso el mejor papel de
Ashton Kutcher y la película más lograda de toda su filmografía –permitidme el
sarcasmo. Kutcher interpreta a un joven que trata de superar los sucesos
traumáticos de su vida y que acabará descubriendo un método para volver al
pasado, ocupar su cuerpo de niño y cambiar toda su vida. Pronto descubrirá que
cada pequeño cambio en su historia tendrá complicadas e inesperadas
consecuencias en el futuro. Interesante y amena, esta película es de las pocas
que nos plantean que el método de viaje en el tiempo es una capacitación
genética. Como en Frequency y en Looper, los cambios en la historia provocan
nuevos recuerdos en el crononauta, que se solapan con los que ya tenía. Hubo
dos partes más, pero son basura.
Como detalle adicional hay
tres finales alternativos SPOILER SPOILER. En el original Kayleigh y Evan se
cruzan en la calle, cada uno ha llevado su vida sin llegar a conocerse, se
giran un segundo como si se reconocieran pero al final cada uno sigue su
camino. En el primer final alternativo la escena es igual a la original, pero
en vez de seguir cada uno su camino, Evan la sigue. El segundo que puede
considerarse como final feliz, donde, tras cruzarse, se dan vuelta a la vez y
empiezan a hablar. Y por último, el más interesante. Evan, en lugar de ver el
video de la fiesta cuando eran chicos, ve un video casero de su nacimiento,
vuelve en el tiempo hacia un momento antes de que su madre dé a luz y, siendo
el feto, se ahorca con el cordón umbilical.
Los
cronocrímenes (2007)

Más allá del
tiempo (2009)
Adaptación de la novela
“La mujer del viajero en el tiempo” que, como “En algún lugar del tiempo”, es
una historia de amor con los viajes en el tiempo como telón de fondo. Clare
(Rachel McAdams) ha estado siempre enamorada de Henry (Eric Bana), un
bibliotecario de Chicago. Está convencida de que están destinados a vivir
juntos, aunque no sepa cuándo tendrán que volver a separarse: Henry es un
viajero del tiempo, con una rara anomalía genética que lo condena a vivir su
vida en una escala de tiempo cambiante, avanzando y retrocediendo a través de
los años sin ningún control. A pesar de que los viajes de Henry son tan
imprevisibles que Clare nunca sabe cuándo volverán a verse, intenta
desesperadamente adaptarse a esa vida, pues lo que sí sabe es que no podría
vivir sin Henry
El libro es difícil de
adaptar, hubiera sido necesario mucho más metraje y presupuesto, faltan las
partes más sombrías y desquiciantes de la parte final y seguramente si no has
leído el libro te parecerá que hay demasiadas elipsis y pocas explicaciones. Pero
aun así es una adaptación fiel, cuidada y emotiva. Ante la duda comprad el
libro.
Preguntas
frecuentes sobre viajes en el tiempo
(2009)

Predestination (2014)

Basándose en un cuento
corto del gran Robert A. Heinlein - "All
you zombies"- los hermanos Spierig construyen un película fantástica en lo
visual, intrigante y endiabladamente entretenida, en la que los protagonistas
están francamente bien. Quizás no la pude disfrutar tanto por haber leído el
relato hace ya tiempo, y quizás por el doblaje que estropea un poco el leitmotiv
argumental, pero sin duda una de las imprescindibles de los últimos años. Y
Ethan Hawke impresionante.
Al filo del
mañana (2014)
Al Filo del Mañana está
basada en la novela juvenil “Todo lo que necesitas es matar” escrita por
Hiroshi Sakurazaka e ilustrada por Yoshitoshi Abe. Tras su publicación en 2004,
el libro tuvo un enorme éxito. Fue traducido al inglés, e incluso ha dado lugar
a una adaptación al manga, con guion de Ryōsuke Takeuchi y dibujo de Takeshi
Obata.
Después de la nota pedante
vayamos a la película: es una versión actualizada en clave de ciencia ficción e
invasión extraterrestre –Starship Troopers- de “Atrapado en el tiempo” con una
de las mejores interpretaciones de Tom Cruise –Minority Report, La Guerra de
los mundos, Oblivion-, con un personaje cobarde e inútil transformado en la
última esperanza de la humanidad (se nota la base manga). Podríamos decir que
estamos ante uno de los pocos blockbuster inteligentes que salieron el año pasado.
Tiene un guion inteligente y entretenido, humor negro, mechas al
estilo Final Fantasy, un poco de Matrix, un arranque insuperable y además el
running gag –chiste recurrente- más fúnebre y efectivo que jamás se ha llevado
a la pantalla: Tom Cruise muriendo continuamente xD Disfrutable.
Project Almanac (2014)
Project Almanac es una película de adolescentes de formato found
footage. Y hasta ahí bien. El problema –como en Looper- es que las paradojas se
acumulan y acaban estropeando un poco la película. Puedes evitar esto de dos
formas: o bien simplificas la trama de viajes en el tiempo a un par de anécdotas
sencillas y concretas al estilo “Terminator” (1984) o puedes teorizar sobre sus
complejas implicaciones hasta las últimas consecuencias “Primer” (2004). De
todas formas este formato da buenas películas –ahí tenemos Chronicle (2012) y
las excelentes V/H/S (2012) y V/H/S/2
(2013)- por lo que al final se gana su lugar en esta lista.
Hoy he visto Predestination y acto seguido he ido a buscar tu reseña, pensaba escribir una reseña pero después de ver esta, tu entrada, me pregunto para qué. He tomado notas mientras veía la peli, que he visto al amanecer porque no tenía sueño, a ver qué sale. Me ha parecido una ida de olla genial, xD
ResponderEliminar